lunes, 26 de mayo de 2014


Historia del Diseño en México.



Estimados lectores, la información aquí expuesta tiene como principal objetivo dar a conocer la historia del diseño en México, con el fin de enriquecer aun más el conocimiento del lector, surge como necesidad presentar un par de temas previos al tema principal, estos temas son de suma importancia para comprender claramente los antecedentes del diseño en dicho país.

Influencia de la Bauhaus en el Diseño

Al comienzo del siglo XX se vio la urgencia de generar en grandes cantidades productos para satisfacer las necesidades de un mercado cada vez más amplio y exigente. Se requerían productos que pudieran ser adquiridos por cualquier persona, evitando así que circularan solamente en una clase social o élite reducida. La demanda de más y mejores bienes impulsó y obligó a los talleres de arte y de mano de obra a convertirse en diseñadores industriales.
Debido a los problemas sociales y económicos del momento, se trataba de crear productos que fueran funcionales y atractivos a la vez, para el mercado, manteniendo bajos costos de producción. Para esto se empezó a producir con materiales comunes y baratos como metal, vidrio, cristal y madera entre otros. Se creía que las formas y colores básicos representaban un precio industrialmente más económico, por lo que las formas de círculo, cuadrado y triángulo se tomaron como punto de partida. En las clases sobre forma se empezaba a trabajar con estas figuras elementales y a cada una se le atribuía un carácter determinado. El círculo era "fluído y central", el cuadrado era "sereno" y el triángulo, "diagonal". Más adelante, en el arte y escultura de Bauhaus se tomó este mismo concepto con el que trabajaron Wassily Kandinsky, Paul Klee y Johannes Itten. A este nuevo desarrollo, representado princ. en Holanda y Alemania, se le llamó funcionalidad moderna o modernidad internacional.
No fue sino hasta 1919, después de que Gropius fundara la Bauhaus, que se pudo identificar la innovadora producción estética con la maquinaria industrial. Sus tendencias fundamentales se reducen a la ruptura con lo tradicional y con los estilos preestablecidos; el predominio de la función sobre la forma; la interrelación estrecha entre, por un lado, la arquitectura y el diseño y, por otro, las ciencias aplicadas; la adecuación de la vivienda a los recursos y necesidades humanas; y una efectiva planificación urbana.
La filosofía de Gropius se basaba en integrar todas las artes con la tecnología moderna y unirlas con el fin de obtener un diseño disponible para todos los niveles socioeconómicos. Los productos resultantes se alejaban mucho de la clásica ornamentación excesiva. Por el contrario, poseían líneas limpias y claras, formas geométricas sencillas y, de manera característica, daban la impresión de estar hechas industrialmente y no a mano. Fue entonces cuando se empezó a hablar de hacer diseños industriales en forma positiva. La teoría de esta escuela sobre enseñanza del diseño incluía un artista y un técnico en cada estudio de clase. De esta manera, los alumnos usaban su creatividad de forma libre y, simultáneamente, aprendían la técnica. Los alumnos eran requeridos en los talleres por periodos cortos, con el fin de que entendieran la tecnología para la que posteriormente diseñarían. Con estos principios básicos se puso en marcha la producción de enseres de uso casero y muebles.
Estos innovadores personajes, definieron la forma de nuestras ciudades y objetos personales estos son ahora prácticos, baratos atractivos y fáciles de usar. 

Antecedentes del Diseño y la situación en México.

Hace 25 años se publicó este artículo sobre el diseño en la revista Expansión. Hace un tiempo fue publicado de nuevo en la revista a! diseño. Ahora se los traigo a la red sintetizada con lo más interesante, pues considero de importancia para todos los colegas conocer los orígenes y evolución del diseño en México.
En el Panorama Mundial puede detectarse una relación directa entre el desarrollo del diseño gráfico y el grado de industrialización de un país. En México, esta actividad empezó a asumir un papel importante hace apenas dos décadas y recibió un impulso definitivo en 1968.
La Olimpiada de ese año convirtió al diseño gráfico en un componente definitivo del medio ambiente visual del país. Al mismo tiempo, demostró a fabricantes y compañías locales, según la opinión generalizada de los profesores del ramo, la importancia de un programa gráfico bien estructurado.
Según Lance Wayman, diseñador neoyorkino al que se debe el logotipo de México 68 y la simbología de las estaciones de la línea 1 del metro, entre otros símbolos, "durante la XIX Olimpiada hubo que desarrollar un lenguaje gráfico y un sistema de identificación capaz de hablarle a un grupo multilingual". 
En 1978, a 10 años de distancia, el diseñador luchaba por ascender al status del que goza cualquier otro profesionista.
Para muchos, según Ricardo Harte, el diseñador no es más que alguien que "dibuja bonito", de ahí que muchos empresarios no busquen el verdadero profesionista y se aboquen ellos mismos, o algún pariente o conocido, a la estructura de su propio programa de comunicación. No son raros los casos de quienes en un momento de inspiración diseñan su propio logotipo, sin ninguna investigación previa. 
La confusión de términos ha provocado que algunos diseñadores se subestimen. En un principio se tuvo que malbaratar el trabajo, y en la actualidad apenas unos cuantos cobran como debieran. 
Las diferencias de precios entre diseñadores, según Geurts, no son buenas ni para él ni para el cliente, el último puede elegir al más caro pensando que es mejor o desdeñar al barato creyendo que le entregará un mal trabajo, cuando esta relación no es en todos los casos directamente proporcional.
El diseño no es caro en México, según Aceves, lo que sucede es que el industrial no está acostumbrado a pagarlo. Es en base a resultados como puede demostrarse la conveniencia de invertir en diseño. Dice Geurts, el empresario que tiene para pagar por el diseño, lo hace. "Lo que se intenta conquistar es que pague el hecho en México".

 Los padres del negocio

La corta historia del diseño en México registra sobre todo en sus orígenes, reconocidos nombres de extranjeros como el mencionado Wayman, los que a juicio de los diseñadores mexicanos, dieron a conocer las verdaderas posibilidades del diseño en México. "A 10 años de que aprendimos de estos profesionales, todavía se les sigue llamando, cuando -afirmaGonzalo Tassier- la imagen corporativa de muchas compañías y hoteles de reciente aparición, bien pudo haber sido hecha en México. Incluso los discípulos del mismo Lance Wayman, por ejemplo. Y aunque respetamos mucho a los diseñadores extranjeros porque nos vinieron a abrir las puertas, creo que ya podemos hacer nuestros propios trabajos de diseño de acuerdo a nuestras necesidades".
En más de una ocasión, el empresario ha preferido el diseño norteamericano, a pesar de que cuesta 10 veces más de lo que valdría aquí. Y aunque el extanjero sea buen diseñador, puede ocurrir que no conozca el perfil del púbilco al que tendrá que dirigir su mensaje. En un caso así, el desconocimiento del idioma y del mercado mexicano puede ocasionar estruendosos fracasos. Sobre este tema, Harte opina que la competencia con el diseñador extranjero es saludable, ya que da la oportunidad para comparar calidad y costo.
Gertus advierte que "si bien se responde cada vez más a los requerimientos del industrial, éste necesita, ante todo, resultados. Si el profesionista mexicano no puede dárselos, tendrá que recurrir al extranjero. En ocasiones, el industrial que necesita proyectar la imagen de su empresa en el exterior, no sólo para vender sus productos, sino también, por ejemplo, para la obtención de créditos, recurre a diseñadores extranjeros con experiencia internacional".
No obstante, muchos profesionales insisten en que el buen diseñador mexicano es capaz de realizar, aún, este tipo de trabajos.
El nivel cultural de una gran parte de la población parece imponer obstáculos para el libre desarrollo de la comunicación gráfica, coinciden los entrevistados. 
Opina Tassier, los niveles culturales son una limitante. Para ello, la imposición de estilos de comunicación visual de vanguardia, que en el mundo son masivos, en México son inoperantes, ya que el nivel de cultura visual del mexicano está muy lejos del que puede tener un europeo, por ejemplo.
Según Aceves, esto es consecuencia lógica del subdesarrollo. "El surgimiento de una moda viene dado por una saturación de estilos. En ese momento, la innovación se hace necesaria. En México, aún no hemos llegado a esa etapa en el diseño gráfico. 
Con dolor profesional, el diseñador suele estar al tanto de las tendencias mundiales, sabiendo que muchas de ellas no tienen cabida aquí. Ante todo, el diseño debe cubrir las necesidades del público".
Por otro lado, según la opinión de muchos, el profesional choca más de una vez con la poca disposición del cliente para buscar soluciones. Según Tassier, podría montarse un museo con todos los trabajos rechazados. Diseños que a veces aparecen luego en el extranjero y prueban su eficacia. 
"La inseguridad por parte del cliente o su falta de confianza en el diseñador lo obliga a que no acepte un trabajo hasta que éste no es visto y probado en otro país".
Los diseñadores también coinciden en denunciar que el principal obstáculo al realizar su trabajo es la calidad de los materiales. 
En México, opina Tassier, el diseñador que logre obtener una mediana calidad gráfica, merece un premio. Además, la poca variedad de papeles, colores, plumones y pigmentaciones es otra limitante. 
Para Aceves, la escasez de estos productos es reflejo de la economía del país. "La demanda de estos productos es mucho menor aquí que en Estados Unidos, donde el mercado de diseñadores es tan amplio que una industria puede abocarse a cubrir la demanda de más de 200mil individuos que utilizan equipos de dibujo especiales".
En México, en cambio, el mercado de estos productos se reduce al personal de unas 6 u 8 compañías de diseño (esto era en 1978) y unos cuantos profesionales independientes.
Monterola apunta que "el campo de trabajo potencial del diseño gráfico es enorme. Se enfrenta a un mercado en el que el lanzamiento de productos requiere del diseño constante de etiquetas, carteles, etc. Además, es claro que México deberá incursionar de forma creciente en el área de competencia internacional, en la que la imagen del producto es un factor de competitividad importante".
Por ahora, la existencia de escuelas de diseño (unas 16 entonces) obedece a la demanda de desarrollo en el que, a juicio de Aceves, el diseñador debe comprender su posición dentro de las interrelaciones socioeconómicas nacionales y aceptar su dependencia de la realidad.
También debe encarar su actividad como un servicio, aún no conocido y en ocasiones rechazado. Básicamente debe despojarse de la investidura de genio inventor que labora en el aislamiento en espera de una idea.

LA HISTORIA DEL DISEÑO EN MÉXICO POR FECHAS

En el México de 1900 había gran apertura al exterior, especialmente a Francia, por el deseo del gobierno mexicano de incluir al país,  dentro del mundo civilizado. En este contexto era como los artistas viajaban al exterior principalmente Europa para adoptar aquellos diseños visuales de moda y de vida bohemia.
Sin embargo todos estos nuevos  estilos tuvieron que esperar hasta la pasada revolución mexicana que tuvo lugar entre 1910 – 1920, para que luego de estas fechas ya se entrara a consolidar el resurgimiento de la industria gráfica.

(1540) La primera imprenta en México
Juan Pablos, de origen italiano cuyo nombre, Giovanni Paoli, llegó a la Ciudad de México junto con su esposa Gerónima Gutiérrez, entre septiembre y octubre de 1539. Con el apoyo de sus patrocinadores, Juan Pablos estableció el taller "Casa de Juan Cromberger" en la Casa de las Campanas, propia del obispo Zumárraga, ubicada en la esquina suroeste de las calles de Moneda y cerrada de Santa Teresa la Antigua, hoy licenciado Verdad, frente al costado del ex arzobispado. El taller abrió sus puertas hacia abril de 1540, siendo regidora de la casa sin llevar salario, sólo su mantenimiento, Gerónima Gutiérrez.

Impresiones hechas en la primer imprenta en México 1554

(1550) Establecimiento Casa de Juan Pablos
A la muerte de Juan Cromberger el monopolio de imprenta "Casa de Juan Cromberger" que había comenzado años atrás comenzó a debilitarse debido a que los herederos no proporcionaban el papel y otros recursos convenidos en el contrato.
Sin embargo Juan Pablos logra fortalecerlo y mejorar la calidad de las impresiones, para lo cual no sólo compró nuevos materiales, sino que contrató a tres oficiales y un ayudante: Tomé Rico como tirador o prensista, Juan Muñoz como componedor o cajista, Antonio de Espinosa como fundidor y cortador de letras y Diego Montoya como auxiliar compró el taller en 1550, y consiguió de las autoridades virreinales se le extendiera esta concesión.

(1559) Establecimiento del taller de Antonio de Espinoza
Antonio de Espinosa (El segundo impresor) obtuvo una cédula real. Estableciendo su propio taller en ese año Antonio Espinosa es considerado el mejor tipógrafo del siglo XVI.

(1722) Primeros periódicos Mexicanos
Durante los siglos XVI y XVII se publicaron y circularon hojas volante que no se consideraron como periódicos sino hasta la Gazetas de México y Noticias de la Nueva España dirigida y redactada por el doctor Juan Ignacio Maria Castorena y Ursa e impreso cada mes por los herederos de Miguel Rivera Calderón y el Mercurio Volante, que fue la primera revista médica de América, de José Ignacio Bartolomé.
Primer número del periódico "Mercurio Volante"

(1781) Fundación de la Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos.
Es en 1781, con la aprobación de Carlos III, que la Academia abre sus puertas con el nombre mencionado líneas arriba según propuesta de Jerónimo Antonio Gil y en honor de San Carlos Borromeo. Sus primeros 10 años los pasó la Academia en lo que hoy es el Museo de las Culturas, también en la calle de Moneda y, al llegar 1791, conservando el nombre de “Academia de las Artes de San Carlos” se instala en lo que era “Hospital del Amor de Dios”.

(1810-1821) Imprentas Insurgentes.
Entre los periódicos al servicio de los insurgentes destacan: El Despertador Americano, es considerado el primer órgano del que se valió la causa, impreso en Guadalajara en los talleres de José Fructo Romero, su discurso busca explicar las circunstancias por las cuales se llegó al enfrentamiento armado; legitima esta lucha y termina promoviendo la colaboración de la sociedad. Editado en Guadalajara entre 1810 y 1811.
  • El Ilustrador Nacional, en 1812 iniciaría la fructífera labor tanto de información a la población en general, Fue elaborado en "Imprenta de la Nación" Taller improvisado en Sultepec.
  • El Ilustrador Americano en 1812.
  • El semanario Patriótico Americano en 1812.
  • La Gazeta del Gobierno Americano en el Departamento del Norte.
  • El Correo Americano del Sur, periódico insurgente mexicano, editado durante el año de 1813 en la ciudad de Oaxaca, primero, por José Manuel Herrera.
  • Diario político Militar Mexicano, importante órgano al servicio de Iturbide.

(1826) Llega la Litografía a México
Introducción de la litografía a México en 1826 por el Italiano Claudio Linati de Prevost instalando su taller de litografía en aquel país.

Fundando y publicando en febrero del mismo año el periódico El Iris, donde aparecieron las "primeras" litografías hechas en México.

Más información sobre la llegada de la Litografía, en el siguiente video: 

(1907-1956) Miguel Prieto
En cuanto al diseño gráfico, desde una esencialidad minimalista Prieto fundamentó un verdadero giro en las artes gráficas mexicanas; logró crear una sólida tradición y una verdadera escuela. Su actividad fue desbordante, y se encargó del diseño de publicaciones tan importantes como España Popular, el suplemento dominical de El Nacional, México en la cultura , Nuestro Tiempo , Sinopsis , México en el arte , Universidad de México . También ilustró numerosos libros, como La Celestina de Fernando de Rojas, o La esfinge mestiza de Juan Rejano, y cuidó la edición mexicana del Canto General de Pablo Neruda, así como otros títulos del poeta chileno.

(1932) Vicente Rojo
Llega a México. Obtiene la nacionalidad mexicana.
1950 Estudios en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en la academia particular de Arturo Souto.
Trabaja como asistente de Miguel Prieto en la Oficina Técnica de Ediciones del INBA (hasta 1953)
Colabora con la Imprenta Madero, de la que será director artístico de 1962 a 1984
1954-1956 Diseñador gráfico de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante el periodo de diseño gráfico en México del que se está comentando, el proceso estuvo a cargo de diseñadores que se definían a sí mismos como ornamentadores, proyectadores, maquetistas, tipógrafos, directores de arte o de edición, quienes ponían su arte a disposición del diseño aplicado a los medios gráficos.
En la fusión de este grupo de artistas se encontraron expertos como, pintores, grabadores, fotógrafos y hasta arquitectos, también autodidactas o con formación académica, de diferentes lugares del mundo, pero especialmente mexicana.

(1937) Taller de la Gráfica Popular
En 1937, la conjunción extraordinaria de un grupo de artistas de talento excepcional dio origen al Taller de Gráfica Popular (TGP), cuyo propósito central era apoyar las luchas sociales de ese tiempo mediante la elaboración y difusión de carteles, mantas, folletos, volantes y toda suerte de material propagandístico.
Sus principales promotores fueron Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins y Luis Arenal. Posteriormente se unieron Ignacio Aguirre, Francisco Dosamantes, Raúl Anguiano, Raúl Gamboa, Antonio Pujol, José Chávez Morado, Gonzalo de la Paz Pérez y Alfredo Zalce, entre otros.

(1968) XIX Juegos Olímpicos en México
La Olimpiada en México de 1968, es el primer gran proyecto que reúne a un equipo de profesionales mexicanos (coordinados por extranjeros) para crear un sistema de imágenes gráficas que muestran a nivel internacional la organización del país.
Fundándose al poco tiempo las primeras escuelas de diseño gráfico en México, debido al mayor y más frecuente interés de las empresas privadas e instituciones públicas por renovar su imagen gráfica.

(1968) Se crea la carrera de Diseño Gráfico
La primera carrera de Diseño Gráfico con reconocimiento oficial a nivel de licenciatura en México se fundó en 1968 en la Universidad Iberoamericana. A partir de ese momento otras escuelas pioneras fueron añadiendo esta carrera a su oferta educativa: En 1970 la Universidad de las Américas creó una Licenciatura en Artes Liberales que incluía entre otros elementos el diseño gráfico. En 1973 la Universidad Nacional Autónoma de México elevó a Licenciatura su ya añeja carrera de Técnico en Dibujo Publicitario, que había sido fundada en 1935 por don Manuel Rodríguez Lozano en la Academia de San Carlos.

(1974) Diseño Gráfico en la UAM
La Universidad Autónoma Metropolitana abrió esta carrera el 17 de noviembre de 1974 en su unidad Azcapotzalco y el 22 de septiembre de 1975 en Xochimilco.
Durante los años setenta se fundó quizá en total una docena de escuelas.
Luego, ya en los años ochenta, esta cifra siguió creciendo hasta llegar a fines de la década a una cifra cercana a las cincuenta escuelas.

(1980) Diseño y Tecnología
En la década de 1980, surgen las alternativas al enfoque modernista, en ese momento los ordenadores y los nuevos programas informáticos gráficos ofrecen a los diseñadores la oportunidad de generar relaciones complejas entre texto e imagen.

 

Principales referentes del Diseño en México:


Lance Wyman


 (Newark, Estados Unidos, 1937) es un importante diseñador gráfico estadounidense. Se formó en el Pratt Institute en Brooklyn y desarrolló gran parte de su carrera profesional en México, donde realizó la mayoría de sus diseños más conocidos. Entre sus obras más representativas se encuentran el logotipo "México 68" y la gráfica institucional del Metro de México DF.

Principales Obras:

Imagen del mundial de fútbol del 68 (México).

Identificador del mundial de fútbol.
Bocetos del identificador del metro en México.
Identificador final y pictogramas de las diferentes paradas del metro.


Miguel Prieto

Entre los españoles que llegaron durante el exilio republicano a México, Miguel Prieto ocupa uno de los lugares capitales; a él le corresponde cabalmente la fundación del arte y del diseño tipográficos de la segunda mitad del siglo XX mexicano.
Miguel Prieto nació en 1907, en Almodóvar del Campo, Ciudad Real; estudió en la Academia de San Fernando de Madrid.

Obras:

La Celestina, Fernando de Rojas. Portada creada por Miguel Prieto.

Cuauhtémoc Medina afirma: "puede decirse que Prieto fue el fundador de la tipografía de la segunda mitad del siglo XX, y a pesar de su muerte prematura en 1956, fue el diseñador más importante de los años cuarenta y 50 en el campo de la prensa cultural".


Poema Canto General, Pablo Neruda. Portada, Ilustraciones, etc, creadas por
 Miguel Prieto.

Fuentes: 
http://www.slideshare.net/guest30d1fed/diseo-grafico-en-mxico

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Historia-Del-Dise%C3%B1o-En-Mexico/4122762.html

http://isopixel.net/archivo/2012/07/historia-del-diseno-grafico-en-mexico/ 

lunes, 19 de mayo de 2014

Historia del diseño en Ecuador


       Cuatro regiones naturales, doce grupos étnicos autóctonos, un idioma oficial, nueve lenguas indígenas. Esta diversidad natural ha permitido a Ecuador el desarrollo de costumbres y tradiciones, y consecuentemente de objetos de elaboración artesanal con variedad de materiales y técnicas. Estos objetos fueron producidos inicialmente para satisfacer necesidades cotidianas y rituales de los diferentes grupos humanos, pero su uso ha variado en el tiempo con el descubrimiento de nuevas técnicas, la adopción de tecnologías, la diversificación y experimentación con nuevas materias primas, y la influencia de nuevos patrones estéticos. Fundaciones y organizaciones creadas en las últimas dos décadas como Sinchi Sacha, Camari, Maquita Cushunchic, entre otras, han fortalecido el trabajo de los artesanos mediante su capacitación, tanto en las áreas de gestión y de diseño como en los procesos de producción. 






        En Cuenca, el CIDAP (Centro Interamericano de Artesanía y Artes Populares) se encarga desde hace treinta años de la formación de "artesanos diseñadores", quienes con su saber ancestral y el nuevo conocimiento adquirido continúan innovando. El CIDAP incursionó también en la formación de estos "artífices" -artesanos creadores, inventores, artistas- para su incorporación en la enseñanza universitaria de diseño y artesanías.





Década de los '50
      A partir de la década de los '50 se pueden identificar el menos cuatro ciclos económicos en Ecuador sobre la base de la explotación y exportación de productos primarios -banana, petróleo, flores- y por el impacto de políticas económicas internacionales que afectaron el mercado local. 
      En los años cincuenta el país logró estabilidad económica debido al fenómeno que se denominó "boom bananero". El Litoral ecuatoriano comenzó a producir esta fruta y su oportunidad comercial fue consecuencia de la crisis en Centroamérica generada por la devastación de los plantíos debida a la plagas. Bonita es la marca para la comercialización del banano que exporta, desde entonces, el Grupo Noboa.





         En esta década se fortaleció, asimismo, la exportación de los sombreros de paja toquilla conocidos como Panama Hat (durante la construcción del Canal de Panamá, el uso del sombrero de paja toquilla se convirtió en prenda indispensable: de allí su nombre), fabricados en Montecristi, Manabí -región costa- y en el Azuay -sierra ecuatoriana-. Los sombreros de elaboración artesanal representaron en 1945 el 22,8% de las exportaciones ecuatorianas. Se comercializaron a través de empresas y grupos: Serrano Hat, Centro Agroartesanal Chordeleg, Sombreros Barranco, Segundo Eugenio Delgado, entre otros. 


Sombrero de paja toquilla "Panama Hat"

Tejedores de paja toquilla

Objetos populares en un comercio de Montecristi, Manabí




         La producción de bienes de consumo y muebles fue una tradición artesanal y artística. Con éstos se equiparon casas, edificios y comercios; desde inicios del siglo XX fueron concebidos en la Escuela de Artes y Oficios y en la Escuela de Bellas Artes, e instrumentados en los talleres locales.
    A inicios de los años cincuenta, la arquitectura y el diseño fueron influidos por profesionales europeos que se radicaron en el país, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos estaban Karl Kohn Kagan, arquitecto de origen checo, y la húngara Olga Fisch, cuyo trabajo de investigación y proyectos impulsaron la valorización y el reconocimiento  del folklore y la artesanía nacional. Ambos fueron docentes en la Escuela de Bellas Artes en Quito. Asimismo, otros profesionales extranjeros, vinculados al arte y la arquitectura desarrollaron actividades en esta época, como el uruguayo Gilberto Gatto Sobral, que había llegado a Quito para estudiar la arquitectura colonial y participó del diseño del pénsum de la escuela de arquitectura de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central en Quito. No se consideró la realidad ecuatoriana para la implantación del modelo: fue similar al de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, "que a fines del siglo pasado, se había organizado bajo la influencia parisina de Escuela de Bellas Artes, pero que, en la década de los años treinta, ya había recibido la influencia directa del movimiento moderno de la arquitectura e incluso de los postulados del Bauhaus, y la había consolidado cuando, en 1929, Le Corbusier visitó Río de  Janeiro y Buenos Aires."


Karl Kohn Kagan

Olga Fisch



      Araceli Gilbert, pintora guayaquileña con estudios en EE.UU. y Europa, es una de las primeras artistas ecuatorianas que adhieren a la abstracción geométrica y consecuentemente al diseño gráfico, y plantea su obra entre el arte y el international style. Según sus palabras, su obra "aspira a expresarse en un lenguaje universal y está muy lejana ya de la pintura de sabor local, anecdótica o literaria y algunas veces hasta fuertemente folklórica. Nosotros, los que ejercemos la llamada abstracción geométrica, somos los herederos del cubismo y del constructivismo, y nuestra obra es esencialmente racional y la caracteriza la extrema pureza de la expresión plástica". (1959)


Aracely Gilbert

          La mención de Gilbert al localismo hace referencia a trabajos como las caricaturas e ilustraciones populares, muchas veces utilizadas como manifestaciones opositoras al régimen de gobierno. En esta línea pueden mencionarse los trabajos de Galo Galecio (1908-1993), diseño de portadas, ilustraciones y murales; de Gottfried Hirtz (1908-1980), diseño de estampillas; de Eduardo Solá Franco (1915-1996), quien realizó ilustraciones en acuarela para Vogue, y Manuel Rendón Seminario.


Eduardo Solá Franco

Obra de Eduardo Solá Franco

Obra de Eduardo Solá Franco


Galo Galicio

Obra de Galo Galicio

Obra de Galo Galicio


     La década de los '50 cerró con saldo negativo en las finanzas. La caída de las exportaciones del banano, dada la recuperación del fruto centroamericano y su preferencia en el mercado internacional, debilitó la economía ecuatoriana. Los pequeños productores se vieron fuertemente afectados y se profundizó la brecha social en el país. 

La modernización de Ecuador
        El inicio de los años sesenta estuvo marcado por una profunda crisis económica, que permitió nuevamente el acceso al poder a José María Velasco Ibarra en 1960, con el voto popular. Velasco no pudo contener la crisis económica y social, estimulada por la influencia de la Revolución Cubana. 
          En esta década se produjo un fenómeno que cambiaría drásticamente el estilos de vida de muchos ecuatorianos: el inicio de la "era petrolera" (en 1967 brotaron 2610 barriles diarios de petróleo del pozo Lago Agrio N.1 en la Amazonía). El descubrimiento de crudo en el Oriente aumentó el interés de invertir en extracción y a mediados de la década la explotación había crecido considerablemente. Se otorgaron en concesión millones de hectáreas para la extracción a compañías extranjeras, como Texaco Gulf. 


Aviso publicitario, 1972. Convocatoria pública.
 Comienzo de la explotación de petróleo



1er campamento de Texaco en Ecuador (1966)

        La riqueza del petróleo dio paso a industrias complementarias: se crearon Varma (1960), especializada en el diseño y producción de carrocería, y la industria de plásticos Pica, cuyo producto inicial fue una cubeta de hielos. Artesa, creada en 1961, dedicada a la industria de la cerámica (menaje de cocina), inició sus exportaciones a EE.UU. a finales de la década y a Europa en 1971. Esta industria conjugó la producción industrial de sus piezas con el valor artesanal y la aplicación de signos geométricos precolombinos, con lo que logró una composición geométrica informal abstracta que procuraba la identidad cultural. El único diseñador de Artesa es Eduardo Vega, de amplia y reconocida trayectoria. Esta concepción visual fue usada también en temas decorativos y escultóricos y, sobre todo, en diseños editoriales y para editoriales y para promociones. 







Artesanías en el mercado de Otavalo. 2005

Artesanías en el mercado de Otavalo. 2005


Cerámica del Taller Eduardo Vega


                   En 1970 se instaló Nestlé en Ecuador. Poco a poco, fue adquiriendo importantes productos y marcas locales arraigadas en la cultura ecuatoriana -de empresas como Inedeca o La Universal-, que conservaron sus nombres originales como estrategia comercial. Esta circunstancia generó cierto resentimiento en la identidad nacional. Nestlé influyó en la industria alimentaria local, dado que trabajaba con los estándares internacional para la elaboración y comercialización de productos.   




      A comienzos de la década del '70, el gobierno de Velasco Ibarra propició políticas emergentes, como la sustitución de importaciones (ISI). Se prohibió la importación de vehículos, excepto la de camionetas sin caja. Para suplir la necesidad, se creo el automóvil Andino, un auto de diseño básico de precio popular; Aymesa fabricó este auto bajo autorización de la General Motors. Esta empresa produjo también el automóvil Cóndor, cuya carrocería era de fibra de vidrio, similar a los autos de rally de Ford. "La fiebre por los vehículos potentes y veloces estaba en boga en un país que pronto conocería los dólares del petróleo y con ellos la modernización en todos los sentidos, incluido el deportivo y lógicamente el automovilismo." 


Aviso publicitario, Cóndor 1400. 1973. Aymesa 

Aviso publicitario, Andino '73.
En base a diseños de General Motors


        Con el incremento de empresas y la competencia comercial, el diseño de comunicación visual tuvo una fuerte demanda en este período. Se destacó Peter Mussfeldt, quien diseñó la imagen corporativa para importantes empresas como el Banco del Pacífico, el Banco Popular y el grupo y el Grupo Noboa (productor y exportador de banano, café, avena, aceite). Versus, el estudio de Mussfeldt y Jaramillo, se dedicó al área institucional y el diseño de etiquetas y empaques en sus aspectos gráficos; como afirmó Mussfeldt, "No inventemos la parte física de los mismos".
       A principios de 1974 nace Teleamazonas, como la primera reda color en canales de televisión, propiedad de empresarios nacionales.





La enseñanza y el desarrollo del diseño
         Hacia 1982 las exportaciones del país bajaron mientras se elevaba el gasto público; esta nueva recesión se vio agravada por varios desastre naturales, especialmente el fenómeno de "El Niño", que afectó la producción agrícola en la región costa del país.
         En esta época aumentó la industria gráfica a pesar de que la euforia del petróleo llegaba a su fin y la deuda externa iba en constante aumento. Edibosco (imprenta y editorial de la comunidad de Salesianos del Ecuador) contaba con un taller tipográfico en el centro de la ciudad de Quito, desde sus inicios de siglo XX. Para la década del '80, en sus modernas instalaciones editaba libros, material didáctico en el diseño de sus ediciones, como la revista Mundo Diners, diseñada bajo estándares de Diners Club International.


Revista Mundo Diners 

       La creación y consolidación de empresas privadas generó una importante demanda de diseño de imagen corporativa; se destacaron los proyectos de diseñadores como Max Benavídes, Guido Díaz, Juan Lorenzo Barragán, Rómulo Moya, Roberto Frisone, Peter Mussfeldt y Raúl Jaramillo, entre otros.


Rómulo Moya

Peter Mussfeldt

Juan Lorenzo Barragán

        El desarrollo del diseño en la década de los '70 fue un estímulo para que se iniciara la oferta de la enseñanza en el país. Desde hacía años la Universidad Católica del Azuay en Cuenca (creada en 1968 como sede de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y que a partir de 1990 fue universidad autónoma) dictaba, con nivel académico, entre otras, las siguientes especialidades: carpintería, cerámica, joyería y diseño textil, como apoyo al trabajo artesanal; a partir de 1984, la Facultad de Diseño comenzó a otorgar los primeros títulos profesionales. 




         En 1985 se inauguró el Instituto Ecuatoriano de Diseño en Quito (conocido como "La Metro"), con profesionales graduados en México. Varios de sus egresados posteriormente se especializaron en Europa y EE.UU., y constituyeron la primera generación de diseñadores del país.
        En 1990 se creó la Asociación de Diseñadores Gráficos (ADG) con el objetivo de orientar pautas para la enseñanza, la práctica de la profesión y la divulgación de la actividad. Gisela Calderón, María Luz Calisto, María Belén Mena, Edgardo Reyes, entre otros, tomaron la iniciativa para su creación. La ADG contó con la revista Papagayo como órgano de difusión, lo que permitió la vinculación con empresas privadas, el Estado, las academias y la gente. Organizó asimismo las bienales del afiche y de diseño gráfico, y concursos, entre otras actividades.
             La competencia entre instituciones financieras exigió una fuerte identificación visual, lo que aumentó la demanda de diseño de imagen corporativa. Los estudios de los diseñadores Juan Lorenzo Barragán, Max Benavides, Diego Yánez, Peter Mussfeldt y Raúl Jaramillo fueron líderes en esta especialidad.


Diseños de Max Benavides

Diseños de Peter Mussfeldt

Diseños de Juan Lorenzo Barragán

             La década del '90 fue tambien importante para la conceptualización, el intercambio y la enseñanza del diseño. En 1994 se creó la Escuela de Diseño en la Universidad Católica del Ecuador con un componente adicional: la educación integral, modular y sociocrítica para el aprendizaje de esta disciplina. Esta escuela generó un activo intercambio con las empresas y el Estado. Desde ella se convocó a las I y II Bienal Universitaria de Diseño, a las cuales reconocidos diseñadores de Inglaterra, Alemania, Cuba, México, Colombia, Finlandia, Chile, Italia, Argentina y Ecuador asistieron para avalar, compartir, enseñar y aportar al estudio y a la práctica de la profesión. 

En busca de una identidad para el diseño: primeros años del siglo XXI
             En 1984 se creó la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), que reunió a los floricultores para fortalecer la producción y respaldar las exportaciones. Los principales destinos de exportación son EE.UU., Holanda, Rusia, Alemania, Italia y, últimamente, China. Este cultivo no tradicional marcó un nuevo ciclo de exportaciones conocido como el "boom de las flores".


Boom de las flores. Década de los '80

         En contraposición, la dolarización a partir de 2001 afectó a la clase de menores recursos; amplió la brecha de pobreza y aumentó el desempleo. Estas circunstancias determinaron en la última década el incremento de la migración a EE.UU. y Europa.
             El diseño siguió vinculado particularmente al sector empresarial y comercial y continuó el desarrollo de productos artesanales y semi-industriales. El diseño de información y multimedia es también un trabajo cotidiano en las oficinas de diseño. También los municipios han comenzado a demandar proyectos. En Quito se implementó el diseño de casetas y puestos de venta y de paradas de buses.


Regeneración urbana. Quito

Parada de autobuses. Quito

Señalética de la ciudad de Cuenca


           En Guayaquil, el alcalde orientó su gestión al mejoramiento de la calidad de vida con la creación del Malecón 2000 y un ambicioso proyecto para la recuperación del espacio urbano y cultural.
           Para la comercialización de productos, las cámaras de productores e industriales iniciaron una fuerte campaña para la producción nacional; la campaña tenía como objetivo el fortalecimiento de empresas nacionales frente a la apertura de mercados: "Elige siempre lo muestro", "Hecho en Ecuador" y "Mucho mejor si es hecho en Ecuador" fueron las premisas.






           El ministerio de Turismo, en coordinación con la CORPEI  (Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones), Ministerios de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores, desarrolló la estrategia de posicionamiento y difusión de la Marca Ecuador a partir de un plan de competitividad. Los objetivos fueron: "Identificar, mediante un solo logotipo, a todas las actividades productivas del país megadiverso, pluricultural, único, ubicado en la mitad del mundo, con una identidad clara, definida y unificada, proyectar internacionalmente al Ecuador como país productivo y exportador". La marca se registró en el instituto de Propiedad Intelectual (IEPI) en el año 2001 por un período de vigencia de diez años, lo que permitirá su consolidación en los mercados nacional e internacional. "Ecuador, la vida en estado puro" se presentó en 2004 en la ciudad Mitad del Mundo, al norte de Quito.  


Ecuador, la vida en estado puro


         En la actualidad, el diseño en el Ecuador "busca rescatar los signos de identidad. otorgándose a su vez la contemporaneidad necesaria para su uso y comprensión actual"


Diseño editorial: los primeros periódicos del Ecuador
              Juan José Flores fue el primero que instauró un medio público, y a la vez, que dio fin al periódico “El Quiteño Libre”, que era el trabajo de los primeros literatos liberales, siendo los militares mandados por Flores quienes destruyeron la imprenta de “El Quiteño Libre”, en el año de 1833. En 1843 se dan dos hechos importantes en el país, se prohíbe el tráfico de esclavos y la construcción del primer submarino en el río Guayas. Se construye una nueva constitución, la cual habla de la libertad de expresión. Entre los años de 1835-1839 se pierde la publicación periodística se supone debido a que no hubo hechos relevantes.
       Se creó “El Convencional” de Ambato, Gabriel García Moreno, fue un destacado periodista hasta 1895, de pensamiento conservador-liberal. Cuando fue a publicar su pensamiento fue exiliado a Lima. Escribió algunas obras: “Las Profecías del Proselitismo”, “El Vengador”, “El Diablo”, entre otras grandes y destacadas obras.


Suscripción al Ecuador Filatélico



            En 1827, se publica en Cuenca el primer periódico llamado “El Poder” por Fray Vicente Solano. “La Escoba”, fue un periódico que criticaba la situación del país. Surgen los tres Juanes en Ambato, periodistas-literatos: Juan León Mera, Juan Montalvo, Juan Benigno Vela.

             El diario El Comercio de Quito es fundado en 1906 por Celiano Monge y los hermanos Carlos y César Mantilla Jácome. Celiano Monge es un conocido liberal alfarista, polígrafo, historiador y seguidor de Montalvo. Su actual director y presidenta es Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Tiene un tiraje de 120.000 ejemplares diarios.



El Comercio, julio de 1941

El Comercio, mayo de 1839

           El Comercio ha constituido uno de los baluartes de la prensa nacional, que en momento de desarrollo y crisis de la nación ecuatoriana del siglo XX, han dado un aporte fundamental para la afirmación de la nación y la democracia, haciendo claros esfuerzos para convertirse en una prensa ágil y moderna, con una mayor participación de los redactores que hacen el periódico.

       El diario El Universo de Guayaquil, fundado en 1921 por Ismael Pérez Pazmiño ha contado con los periodistas de mayor significación como Leopoldo Benítez Vinuesa, Alejandro Carrión, Rafael Días Icaza, Sucre Pérez Castro, Milton Alava Ormaza, Efraín Pérez Castro, Diego Oquendo, entre otros, el tiraje actual de este periódico es de 300.000 ejemplares diarios.


El Universo, julio de 1939



Principales exponentes del diseño en Ecuador

Peter Mussfeldt (Alemania, 1938)

A los 24 años emigró a Ecuador, donde fue director creativo de la agencia J.Walter Thompson. Incursionó en varias ramas del diseño (serigrafía, el grabado, la tapicería, etc). Considerado el padre del diseño en Ecuador.

Peter Mussfeldt

Diseños de Peter Mussfeldt


Olga Fisch (Budapest)

Estudió en Hungría y trabajó en cerámica en Viena. Emigró a Alemania y luego a París. Tuvo como alumnos a Jaime Andrade y a Mario Guayasamín. Con ellos y otros artistas fundó en la década del '60 el Instituto Ecuatoriano de Folklore.

Olga Fisch






Araceli Gilbert (Guayaquil, 1913)

Realizó sus primeros estudios en 1936 en la Escuela de Bellas Artes, en Santiago de Chile. En 1941 ingresó en la Escuela Bellas Artes de Guayaquil. En 1944 se radicó en Nueva York. En 1951 llegó a París y regresó a Ecuador en 1955.

Araceli Gilbert






Formas en equilibrio. 1952. Catálogo de exposiciones
 Sturegalleriet. Estocolmo. 1956 


Fuentes: 

Fernandez S. “Historia del Diseño en América Latina y el Caribe - Ecuador". Editora Edgard Blücher, San Pablo, Brasil, 2008.