EL DISEÑO EN VENEZUELA
INTRODUCCIÓN.
— Gerd Leufert como deductivo, metódico, alemán
preocupado por la comunicación, logro intervenir en el proceso de desarrollo
del diseño gráfico, aproximadamente por el año de 1920 como una carrera, y
antes del siglo XX ya como un movimiento en proceso de crecimiento.
—En
1964 se crea en Venezuela el instituto de diseño.
El
diseño en función de la industria es relativamente nuevo en Venezuela. Hasta el
momento las industrias se han servido de modelos extranjeros, que en algunos
casos en los países de origen han sido superados.
REFERENTES.
Gerd Leufert
Logotipo
Museo de Bellas Artes de Caracas (Año 1960)
—Emblema(1961)

Emblema:
Instituto de Diseño Neumann (Año: 1968)
Emblema:
Hotel Caracas Hilton(Año: 1969)
—Emblema
Carlos Celis Arquitectos (Año: 1969).
Logotipo:
CONICIT (Año: 1970)
—Emblema:
Universidad Simón Bolívar (Año: 1969)
—
—Emblema:
Museo de Arte La Rinconada (Año: 1983)
Nedo.
—Emblema:
Revista Cal (Año: 1962)

Revista
Cal Detalle doble página (Año: 1962)
Jesús
Emilio Franco.
El
Zulia Ilustrado.
—Fue
una importante revista en Venezuela, editada a finales del siglo diecinueve en
la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.
La revista fue creada por el periodista maracaibero Eduardo López Rivas, con el objeto de dar a conocer el estado Zulia en Venezuela y en el exterior.
—El primer número apareció el día 24 de octubre de 1888. El último número se editó en diciembre del año 1891, cerrando el ciclo de vida de tres años de la revista.
La revista fue creada por el periodista maracaibero Eduardo López Rivas, con el objeto de dar a conocer el estado Zulia en Venezuela y en el exterior.
—El primer número apareció el día 24 de octubre de 1888. El último número se editó en diciembre del año 1891, cerrando el ciclo de vida de tres años de la revista.
— El
Zulia Ilustrado ocupa un lugar muy importante en la historia de la imprenta en
Venezuela, ya que fue la primera publicación periódica del país en reproducir
imágenes fotográficas y fotograbado.
El
Cojo Ilustrado.
Su
nombre proviene de uno de los fundadores de la publicación, Manuel María Echezuría, quien era cojo y no daba mayor
importancia a su defecto físico, lo usó para dar nombre a sus obras, entre
ellas la mencionada revista.


El
llanero domador , litografía en el primer numero de la revista el
cojo ilustrado.
DISEÑO INDUSTRIAL.
Venezuela
que se compone básicamente de cuatro etapas: Los pioneros, la academia –
industria, los profesionales y diseño del siglo XXI.
1° Los Pioneros.
Las intervenciones de Cornelis Zitman, Emil Vestuti, Miguel Arroyo, Rudolf Steikal.
Premio Nacional de Arquitectura en 1999, quien en los años setenta formó parte de los invitados del Centro Industrial del Mueble Avelca.
2° La academia – Industria.
En 1964 se funda el Instituto de Diseño, iniciativa del industrial Hans Neumann, una de las escuelas más antiguas del continente, junto a la Esdi en Rio de Janeiro y que cierra sus puertas a principio de los noventa.
3° Los Profesionales.
A
final de los años setenta y principio de los ochenta se crean dos institutos
privados con formación de tres años (como la mayoría de las escuelas de diseño
en Italia) y que el Estado venezolano dio la categoría de Técnicos Superiores a
sus egresados.
4° Diseño del siglo XXI.
— En
el año 2000 una empresa venezolana Orangex, recibe un prestigioso premio con
el diseño del Exprimidor de Jugos OJEX, proyecto contratado a la firma
norteamericana de consultoría y diseño Smart Design.
Así comienza una historia nueva de producto venezolano.
CARTEL EN VENEZUELA.
—El Cartel en Venezuela ha solido ser un género más presto a la libertad creativa que a las ventas, ha sido más un formato para la contemplación y el coleccionismo que instrumento práctico. Se vio privilegiado por instituciones culturales y ONG’s que promueven campañas de concienciación, y hasta la última década del siglo XX también fue vehículo de propaganda política en tiempos electorales.
Durante los últimos años se ha suscitado la renovación del cartel venezolano gracias a la acción de diseñadores.
Minimal Poster Venezuela.

El Súper
Cartel.
Carolina Bello.
Diseñar carteles es una forma de liberación, así como una forma de abordar temas puntuales desde su perspectiva y bajo sus propias decisiones compositivas y comunicacionales: “Hay un sinfín de razones más para dejarse embeber por éste soporte”, asegura Bello. “Por un lado, el cartel es una pieza de comunicación que existe desde la revolución industrial y que vale la pena mantener activa por su riqueza histórica. Otro aspecto interesante son sus dimensiones, ya que lo hacen idóneo por su escala en relación al espectador”.
Cartel
creado para convocatoria de lucha contra el trabajo infantil.
—
—
No hay comentarios:
Publicar un comentario