sábado, 21 de junio de 2014

Historia del Diseño en Perú



Perú Pre-Hispánico

Precerámico: desde el 10000 antes de Cristo,  en el Perú y el mundo, ya el hombre trazaba dibujos en las paredes de roca de las cuevas. Un buen ejemplo se encuentra en las cuevas de Toquepala y en toda la costa del Perú. La tradición lítica de la sierra está estrechamente ligada a la aparición del arte rupestre en las cuevas altoandinas. Estas cuevas estarían destinadas a ritos vinculados a las actividades de caza y recolección.


Pinturas rupestres en las cuevas de Toquepala


Paracas: El diseño textil de los fardos funerarios de la cultura paracas no puede ser obviado como parte importante de los inicios del diseño gráfico en el Perú. Los paracas fueron pioneros en el uso de tintas y pigmentos que usaban para teñir sus telas para la confección de mantos y fardos funerarios. Dentro de su amplio repertorio gráfico, ilustraron entre tantos otros motivos seres míticos, vida cotidiana, y motivos puramente simbólicos que han servido como referentes para desarrollar luego logotipos y por ejemplo, la señalética del hotel de turistas de Paracas.


Manto Paracas


Nazca: Las líneas de nazca no pueden pasar por alto en esta recopilación del diseño a través del antiguo Perú. Han sido utilizadas como referentes infinitas veces y por sus enormes dimensiones son las gráficas de mayor tamaño trazadas sobre el territorio peruano.

Líneas de nazca 


Mochica: la iconografía moche es un claro ejemplo de cómo el diseño de la antigüedad no tiene nada que envidiarle a la ilustración o la diagramación vectorial que hoy logramos en softwares de diseño. Las ilustraciones y diagramaciones Mochica han sido usadas como referentes en diversos formatos artísticos e industriales. Han sido utilizados innumerables veces en diseño de indumentaria y en estampados contemporáneos.

Representación Moche de un sacrifico humano


Estampado con inspirado en la representación Mochica de un pulpo


Siglo XVI

En el Perú, hablaremos del cronista indígena Guamán Poma de Ayala como principal base para el desarrollo del diseño gráfico en el Perú.

Después de la conquista del Imperio Incaico, el choque cultural, social y económico quedó plasmado con tinta sobre papel gracias a ésta persona. Guamán Poma de Ayala fue el primer cronista gráfico de América hispánica. Sus ilustraciones fueron hechas con el propósito de relatar e informar sobre la sociedad de entonces, los abusos que cometían los españoles, etc. Para algunos expertos, fue alguien que estuvo muy cerca hacer de lo que podría considerarse "historieta antigua", lo cual lo relaciona directamente con el diseño gráfico.
Él ilustró lo que veía, por lo tanto es gracias a él que podemos tener una idea bastante concisa de lo que era la vida en ese tiempo para los mal llamados indios. Sus trabajos fueron enviados casi como críticas a la corte española. Desafortunadamente, su ruta se desvió y terminó en Dinamarca. Tuvieron que pasar muchos años para que fueran re-descubiertos.

Obra de Guamán Poma de Ayala


Obra de Guamán Poma de Ayala


Obra de Guamán Poma de Ayala


Como un apartado, podemos mencionar también que suele citarse “La Primer Nueva crónica y buen gobierno” (hacia 1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala como ejemplo de antigua historieta. Sin embargo, el cómic o historieta "en sí" se define precisamente por la narración de una historia o idea por medio de imágenes en serie, es decir, un modo de arte secuencial. El trabajo de Guamán Poma se aproximó bastante a esta definición.
El interés por el cómic "puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo".


Se ha visto apropiamientos de estilos extranjeros, como lo es la estética del cómic norteamericano por los años 20, y ahora último, el manga japonés. Algo que lamentablemente no se ha visto aún, es un estilo "propio" peruano que logre captar suficiente atención como para tener éxito.


Siglo XX

La popularidad del Diseño Gráfico en la actualidad es evidente. Sin embargo, esta carrera cuenta con una vida institucional muy corta y poco reconocida. En el Perú, en un inicio los afiches se encargaban a los pintores, la diagramación a los arquitectos y los folletos a la misma imprenta, que lo hacía de cortesía. Esto no cambio hasta algunas décadas más tarde.A medida que fue pasando el tiempo y que a mediados del Siglo XX el medio más importante de recreación se ligaría a lo visual como es el caso del cine en blanco y negro en los 50s y así también las revistas de historietas. Luego en los periódicos se empezó a implementar las tiras cómicas dentro de sus páginas y ya en los sesenta surgieron las fotonovelas. No sólo hubo comics sino también caricaturas de personajes reconocidos e ilustraciones en las portadas de los libros. 


Una carátula diseñada en 1956:
Juan Manuel Ugarte Eléspuru
Revista Fanal Nº 48, p. 1

Óleo de Macedonio, como carátula de
Fanal, Nº 49, en 1956

Es así que a medida que pasó el tiempo y con las influencias extranjeras ya sea por las películas, la gráfica de los grupos de música, las caricaturas o los cómics, Perú fue adoptando mucho de ello para hacer sus propias gráficas pero con lo peruano introducido.

Desde los 60s existían ya, diseñadores internacionales afincados en el Perú, como Claude Dieterich o Stockli, este último discípulo de Hans Erni y Max Bill, trayendo ideas con respecto a la importancia de lo funcional, sobre lo técnico y estético.


Octavio Santa Cruz a los 16 años. 1960


Alberto Caballero y Octavio Santa Cruz a los 16 años. 1960


El diseñador puede desarrollarse en diversas empresas de editoriales, diarios, libros, agencias publicitarias, en proyectos colectivos y/o personales, en la elaboración de comerciales, series, películas, diseño de marca, logotipos.

En definitiva, la dinámica laboral del diseñador siempre se mantiene activa, ya que trabaja mucho con temas de la actualidad o renovando viejas tendencias. Prácticamente posee una gran cantidad de material para realizar excelentes y novedosas creaciones gráficas.

Ya en los setentas cobra relevancia el diseño gráfico por el empleo que se le daba en la Primera Fase del Gobierno Militar de Velasco Alvarado (1968-1975), la gráfica similar al de la estética de la Revolución Rusa, empleando técnicas de vanguardia como el Pop Art.



Tras este periodo el afiche pasa a ser considerado como pieza de arte, se genera conciencia de lo que significa el diseño gráfico, a través de conversatorios y se populariza su uso.




En la exposición de diseño gráfico en la Galería de Artes Visuales de la Universidad Ricardo Palma, llamado“ El lápiz bien temperado: Diseño Gráfico de la década del 60” se mostraron obras de varios diseñadores que ejercieron en Lima, tales como Dieterich, Bracamonte y Stockli.

Asimismo, se descubrió las raíces con el diseño suizo, con el cual se inició el diseño gráfico profesional en el Perú. El diseño floreció debido a las condiciones económicas y comerciales, pues incentivaba a su progreso y exposición.




Tipografía

Su propuesta comunicativa: tipografías peruanas, presentes en la vida del peruano, que representen parte de su cultura empleando medios digitales y aplicándolas en publicidad y piezas gráficas.
Toma tradiciones, imágenes recurrentes en la memoria colectiva del país para convertirlas en tipografías.

Quincha

 Es su primera tipografía comercial, inspirada en los muros de piedra incaicos  (Quincha significa muro de piedra), arma un juego de letras con más de 700 ligaduras contextuales.
Referencia:
Arquitectura incaica cuya característica es la perfecta unión de sus piedras.
Características: es imponente, sólida y con claras relaciones con su referente, cuenta con motivos como la chakana o la ventana trapezoidal para construir el muro.



Aplicación:
Textos cortos, dar a conocer parte de la cultura peruana en medios modernos, introducirlo al mundo del diseño global.



Chicha Font

 Popular letra para describir la cultura chicha.

Referencia:
Letterings de mercados, escrituras en camiones, letristas populares peruanos
Toma las ligaduras, los colores y ornamentos para desarrollar una tipografía que cuenta con 3 versiones, que superpuestas simulan el efecto de los coloridos letreros.
Cada fuente de las 3 versiones, cuenta con 900 glifos.





Aplicación:
Textos cortos en piezas gráficas relacionadas al Perú y la fusión.




Amarilis

Fuente con formas románticas, colorida y elaborada hace referencia a los retablos arequipeños.
Referencia:
Artesanía ayacuchana, los artesanos ayacuchanos son reconocidos por su destreza para el manejo del color y el detalle, entre sus manifestaciones principales están los retablos, la hojalatería, las tablas de sarhua, todas, vivas y armónicas.
De ellas, se toma el detalle, el color y la elaboración.
Esta tipografia fue creada con una evidente superposición de tramas. Los colores son vivos y atractivos.



Aplicación:
Comercializa productos con letras, por su carácter ornamental resulta ideal para personalizar objetos.




Lettering de ¡ASU MARE!


Las características formales del Lettering de la exitosa película tiene como referencia los colores del auspiciante Brahma, marca con la que Alcántara ha estado relacionado desde hace ya varios años. A ello, le suma una tipografía sólida, pesada, similar en parte a la empleada en los afiches de cumbia por lo condensada que es y también porque cuenta con una sombra que realza el texto y lo hace aún más atractivo.




Marca País Perú


Tras un proceso de 20 meses de investigación, posicionamiento, diseño y validación llevado adelante por un equipo multidisciplinario de especialistas de las oficinas de Futurebrand de Buenos Aires, Lima, Nueva York y Sidney, se construyó la nueva marca país para Perú.

¿Qué es y como nace?


La nueva marca Perú es un logo de colores blanco y rojo, con una forma geométrica en espiral, símbolo que ha estado presente en nuestras distintas culturas.

La letra P hace alusión no solo a las Líneas de Nasca. El espiral que la forma también lo vemos en Caral y es un símbolo universal de continuidad. Al centro hay una arroba que es símbolo de modernidad y que en un trazo continuo forma la palabra Perú.

El rojo, el color de la bandera, intenso, energético y que sirve a la identificación en las tres áreas de interés (turismo, exportaciones e inversiones) es el gran protagonista del sistema de identidad, que además se enriquece con una paleta multicolor que representa las diferentes facetas del Perú, su diversidad, de regiones y paisajes, su carácter vibrante, estimulante.




Principales exponentes del diseño

En la actualidad podemos encontrar varios artistas plásticos y gráficos peruanos que se desenvuelven en diversas áreas del diseño gráfico ya que poseen estilos distintos y el área en la que pueden desarrollarse es grande, trataremos de mencionar algunos con estilos muy diferentes e interesantes.




Claude Dieterich, el pionero del diseño gráfico en Perú, fue un diseñador gráfico nacido en Francia, que por situaciones de la vida, terminó radicando en Perú.
Este personaje es diseñador de letras caligráficas y después de recibir diversos premios, enseñó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en donde fue decano de la especialidad de Diseño Gráfico. Fue muy influenciado por su maestro de tipografía y caligrafía Hermann Zapf, en lo cual este está especializado. Claude nos deja una tipografía muy estilizada y sofisticada, caracterizada por ser caligráfica y por ser muy detallada.


Obra de Claude Dieterich


Obra de Claude Dieterich

Elliot Túpac es un artista peruano que trabaja con gráficas tipográficas, inspiradas en los carteles chicha peruanos, utilizando así una gama de colores vivos y llamativos. Su obra es muy conocida tanto en Perú como en el extranjero, trabaja en proyectos personales como en editoriales como su trabajo realizado en el 2010 para la prestigiosa revista inglesa Creative Review. A la vez también podemos encontrar parte de sus creaciones en murales en diversas partes de lima la cual juega con la misma temática de la tipografía chicha.

Obra de Elliot Túpac


Obra de Elliot Túpac


Abel Bentín es un artista plástico egresado de la pontificia universidad católica del Perú, estudió pintura pero en sus trabajos actuales se puede apreciar un aspecto gráfico. Debemos resaltar una de sus exposiciones realizada en el 2010 en la galería Lucia de la Puente titulada “CANDYVORE” en esta exposición presentaba varios de sus trabajos muchos de ellos grabados y esculturas con un estilo colorido y malévolo a la vez. En esta exposición también hubo portadas de revistas intervenidas mediante un lenguaje gráfico de ilustraciones.

Obra de Abel Bentín

Obra de Abel Bentín


Ilustradores como Alberto Vargas y sus "chicas PIN UP" son muestra de como la ilustración por  artistas peruanos empezó a tomar rumbos más estéticos y comerciales.







El artista gráfico Cherman es un ejemplo aún más moderno de arte visual-gráfico que utiliza referentes de la historia y cultura peruana para sus trabajos. El diseño gráfico en PERÚ se vuelve más nacionalista, en busca de identidad con el país y promoción.





En cuanto al campo laboral, el diseñador peruano posee una amplia gama de posibilidades. Hoy en día se aprecia aún más todo lo relacionado a nuestra cultura: gastronomía, música, moda, etc. Es por ello que se crean nuevas propuestas visuales que ensalcen aquello que nos caracteriza como comunidad.

El diseño gráfico posee muchas áreas en la cuales los artistas se pueden desarrollar, no solo está limitado a un computador, técnicas tradicionales y manuales pueden enriquecer el diseño gráfico de distintas formas, y así es como lo demuestran los diseñadores hoy en día, haciendo proyectos personales, proyectos colectivos, trabajos para empresas, trabajos para revistas, etc.


Linkografía:

http://www.sitemarca.com/2011/04/19/futurebrand-diseno-la-marca-pais-de-peru/
http://elcomercio.pe/economia/peru/marca-peru-descubra-que-como-nos-beneficiara-ante-mundo-noticia-725390
http://altavozagencia.blogspot.com/2013/04/historia-del-diseno-grafico-en-el-peru.html
http://colorbeatspucp.blogspot.com/2013/04/diseno-grafico-en-peru-breve-analisis.html
http://www.geocities.ws/octaviosantacruz/historia_diseno_grafico_peru.html
http://psicodelia-monocroma.blogspot.com/2013/04/una-mirada-la-historia-del-diseno.html
http://tefiltrante.blogspot.com/2013/04/tipografia-peruana-para-el-peru-y-el.html
http://tefiltrante.blogspot.com/2013/04/diseno-grafico-y-su-historia.html

martes, 10 de junio de 2014

Historia del Diseño en Venezuela.


EL DISEÑO EN VENEZUELA

INTRODUCCIÓN.

     Gerd Leufert como deductivo, metódico, alemán preocupado por la comunicación, logro intervenir en el proceso de desarrollo del diseño gráfico, aproximadamente por el año de 1920 como una carrera, y antes del siglo XX ya como un movimiento en proceso de crecimiento.
    
       —En 1964 se crea en Venezuela el instituto de diseño. 
    El diseño en función de la industria es relativamente nuevo en Venezuela. Hasta el momento las industrias se han servido de modelos extranjeros, que en algunos casos en los países de origen han sido superados.
   
REFERENTES.
                                      Gerd Leufert

      Nació el 9 de junio de 1914 en Memel, Alemania (hoy Klaipėda, Lituania).

      —Diseñador gráfico, pintor, dibujante y fotógrafo.

      —En 1952 emigró a Venezuela y obtuvo el cargo de director de arte en la agencia de   publicidad McCann Erickson de Venezuela.

Logotipo Museo de Bellas Artes de Caracas (Año 1960)        
Emblema(1961)
Emblema: Instituto de Diseño Neumann (Año: 1968)
  Emblema: Hotel Caracas Hilton(Año: 1969)
 
Emblema Carlos Celis Arquitectos (Año: 1969).
 Logotipo: CONICIT (Año: 1970)
Emblema: Universidad Simón Bolívar (Año: 1969)


 
Emblema: Museo de Arte La Rinconada (Año: 1983)
Nedo.

Nace en Milán, Italia en 1926.
Diseñador y artista plástico, estudia entre los años 1936 y 1940 en el Instituto Comercial y Técnico y en la Escuela de Bellas Artes de Milán.
     Llega a Venezuela en 1950 y prácticamente desde su ingreso comienza a  
            trabajar en el área  de artes gráficas y de la publicidad. 


Emblema: Revista Cal (Año: 1962)
  Revista Cal Detalle doble página (Año: 1962)    
Jesús Emilio Franco. 

(1939-1983) Diseñador nacido en Venezuela
Posiblemente el primer venezolano del área del diseño con estudios formales en Estados Unidos
Egresa en 1962 como Bachelor of Science in Design por la Universidad de Michigan.

    


  REVISTAS.
     
       El Zulia Ilustrado.

 —El Zulia Ilustrado fue la primera publicación periódica venezolana que    reprodujo imágenes fotográficas y fotograbado.

      
      —Fue una importante revista en Venezuela, editada a finales del siglo diecinueve en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. 

 La revista fue creada por el periodista maracaibero Eduardo López Rivas,  con el objeto de dar a conocer el estado Zulia en Venezuela y en el exterior.


 —El primer número apareció el día 24 de octubre de 1888. El último número se editó en diciembre del año 1891, cerrando el ciclo de vida de tres años de la revista.

 
  Portada de El Zulia Ilustrado.

   
      El Zulia Ilustrado ocupa un lugar muy importante en la historia de la imprenta en Venezuela, ya que fue la primera publicación periódica del país en reproducir imágenes fotográficas y fotograbado.
El Cojo Ilustrado.

Su primer número fue publicado el 1 de enero de 1892 y el último en fecha 1 de abril de 1915.
 
    Su nombre proviene de uno de los fundadores de la publicación, Manuel María Echezuría, quien era cojo y no daba mayor importancia a su defecto físico, lo usó para dar nombre a sus obras, entre ellas la mencionada revista. 
 

 
 El llanero domador , litografía en el primer numero de la revista el cojo ilustrado.



DISEÑO INDUSTRIAL.
Venezuela que se compone básicamente de cuatro etapas: Los pioneros, la academia – industria, los profesionales y diseño del siglo XXI.

 Los Pioneros.

Se refiere a quienes marcaron momentos importantes en el desarrollo de una tridimensionalidad y una objetualidad construida en el país.

Las intervenciones de Cornelis Zitman, Emil Vestuti, Miguel      Arroyo, Rudolf Steikal.
Premio Nacional de Arquitectura en 1999, quien en los años setenta formó parte de los invitados del Centro Industrial del Mueble Avelca.

La academia – Industria

En 1964 se funda el Instituto de Diseño, iniciativa del industrial Hans Neumann, una de las escuelas más antiguas del continente, junto a la Esdi en Rio de Janeiro y que cierra sus puertas a principio de los noventa.
 Los Profesionales
   A final de los años setenta y principio de los ochenta se crean dos institutos privados con formación de tres años (como la mayoría de las escuelas de diseño en Italia) y que el Estado venezolano dio la categoría de Técnicos Superiores a sus egresados.
             
 Diseño del siglo XXI.  
   En el año 2000 una empresa venezolana Orangex, recibe un prestigioso premio con el diseño del Exprimidor de Jugos OJEX, proyecto contratado a la firma norteamericana de consultoría y diseño Smart Design. Así comienza una historia nueva de producto venezolano.

 

CARTEL EN VENEZUELA.

El Cartel en Venezuela ha solido ser un género más presto a la libertad creativa que a las ventas, ha sido más un formato para la contemplación y el coleccionismo que instrumento práctico. Se vio privilegiado por instituciones culturales y ONG’s  que promueven campañas de concienciación, y hasta la última década del siglo XX también fue vehículo de propaganda política en tiempos electorales.

Durante los últimos años se ha suscitado la renovación del cartel venezolano gracias a la acción de diseñadores.
 
Minimal Poster Venezuela.
   
Se dedica al “diseño de afiches bajo la tendencia minimalista, donde menos es más, sin perder el potencial gráfico y conceptual, pero siempre buscando exaltar la idiosincrasia del venezolano y dar a conocer su iconografía, tradiciones, música y cine”, señalan Rodríguez y Amaro, quienes comenzaron el proyecto en digital, y debido a la receptividad suscitada, comenzaron a imprimir los artes en ¼ de pliego y a venderlos en mercados y redes sociales.
 



El Súper Cartel.

El Súper Cartel considera “un lienzo perfecto para hablar de diseño e ilustración porque es un formato sencillo, de fácil manejo y versátil”. Mientras que para MPV se trata de “Una gran herramienta de comunicación y una interminable fuente de expresión artística”.



 Carolina Bello.  

Diseñar carteles es una forma de liberación, así como una forma de abordar temas puntuales desde su perspectiva y bajo sus propias decisiones compositivas y comunicacionales: “Hay un sinfín de razones más para dejarse embeber por éste soporte”,  asegura Bello. “Por un lado, el cartel es una pieza de comunicación que existe desde la revolución industrial y que vale la pena mantener activa por su riqueza histórica. Otro aspecto interesante son sus dimensiones, ya que lo hacen idóneo por su escala en relación al espectador”.


 
 
         Cartel creado para convocatoria de lucha contra el trabajo infantil.